La variedad de tamales existente en casi todos los países de América Latina, son uno de los alimentos prehispánicos que han logrado sobrevivir a tiempos modernos. Con su peculiar envoltura, llaman la atención de cualquier extranjero deseoso de comer sobre la hoja de chagüite o de mazorca, también conocida como tuza.

Tamal proviene de la palabra náhuatl tamalli, que significa envuelto, y están preparados generalmente por masa de maíz envuelta en hoja de chagüite, mazorca, bijao "bijau" "bijahua" (Calathea lutea) e incluso de aguacate; quienes no han sabido conservar la tradición hacen envolturas de plástico o aluminio, sin saber que las hojas naturales también aportan un gusto particular al platillo.
Dentro del envuelto o tamal se rellena generalmente de carne de cerdo, pollo, res, carne molida o en polvo, papa, arroz y verduras entre ellas la arveja y el ejote (habichuela) son un aporte valioso también pare el sabor del tamal. Pero realmente el tamal o envuelto puedes rellenarlo a tu gusto.
Varios países se atribuyen el origen del tamal, pero a la fecha no se sabe a ciencia cierta cómo surgió éste. Se tiene evidencia de que culturas predominantes en México llevaron el maíz y algunas formas de prepararlo hacia otras regiones del continente; sin embargo, este intercambio cultural y gastronómico pudo haber sido llevado a México desde otra zona.

A pesar de que a lo largo de todo el continente tienen casi la misma forma, los tamales cambian su terminología según el país, e incluso según la preparación, la envoltura o el relleno.
Información captada de:
http://gastronomiaalgusto.blogspot.com/2008/12/los-tamales.html
Información captada de:
http://gastronomiaalgusto.blogspot.com/2008/12/los-tamales.html